Partido Mira presento ponencia negativa al proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial

Partido Mira presento ponencia negativa al proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial que actualmente se discute en Comisión VI senado, luego de un estudio riguroso de derecho comparado.
Bogotá, junio 19_ 2025_ RAM _ Partido Mira presento ponencia negativa al proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial que actualmente se discute en Comisión VI senado, luego de un estudio riguroso de derecho comparado.
Segun declaciones del senador Carlos Eduardo Guevara La iniciativa acoge el modelo regulatorio de la Unión Europea, un esquema restrictivo, que la misma UE ha cuestionado y planea desregular por sus efectos negativos sobre la innovación, la competitividad y la inversión en tecnología.
Y agrega: La iniciativa acoge el modelo regulatorio de la Unión Europea, un esquema restrictivo, que la misma UE ha cuestionado y planea desregular por sus efectos negativos sobre la innovación, la competitividad y la inversión en tecnología.
Este tipo de regulación, lejos de fomentar un ecosistema digital dinámico, genera incertidumbre jurídica, burocracia excesiva y barreras innecesarias al desarrollo tecnológico.
Por el contrario, proponemos que Colombia adopte un enfoque más flexible, como el modelo japonés o el uso de sandbox regulatorio (americano), donde se han implementado marcos regulatorios más laxos, evolutivos y basados en principios.
Comunicado
Presentamos ponencia negativa al proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial que actualmente se discute en Comisión VI senado, luego de un estudio riguroso de derecho comparado.
La iniciativa acoge el modelo regulatorio de la Unión Europea, un esquema restrictivo, que la misma UE ha cuestionado y planea desregular por sus efectos negativos sobre la innovación, la competitividad y la inversión en tecnología.
Este tipo de regulación, lejos de fomentar un ecosistema digital dinámico, genera incertidumbre jurídica, burocracia excesiva y barreras innecesarias al desarrollo tecnológico.
Por el contrario, proponemos que Colombia adopte un enfoque más flexible, como el modelo japonés o el uso de sandbox regulatorio (americano), donde se han implementado marcos regulatorios más laxos, evolutivos y basados en principios.
Estos modelos han demostrado ser efectivos, generando entornos favorables que han impulsado más de 400.000 millones de dólares en ingresos vinculados al desarrollo y aplicación de la IA.
Eso no significa ignorar los riesgos. Reconocemos la necesidad de establecer límites en aspectos sensibles: protección de niños y niñas en las redes, prohibición de usos dañinos como los deepfakes, y principios éticos que orienten el desarrollo responsable de la tecnología.
Seguiremos interviniendo para que Colombia no repita los errores regulatorios de otros países, y en cambio construya un marco normativo propio, inteligente, flexible y conectado con su realidad social, económica y digital.